Intervención de Inmuebles Multifamiliares en Guayaquil con una mirada arquitectónica, patrimonial
2016-03-29 11:03:34
En las últimas semanas se ha discutido sobre el
futuro de los bloques de vivienda multifamiliar ubicadas en el suroeste de
Guayaquil de propiedad del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) que
tienen más de cincuenta años de existencia, y que debido al tiempo y falta de
mantenimiento han llegado a un estado deterioro y vetustez que pone ha
deteriorado la calidad de vida de sus habitantes, e incrementado la inseguridad
en el sector inmediato donde se asientan. (Pueden ver un video del estado situación en el link)
Actualmente, la Gobernación de la Provincia del
Guayas está llevando a cabo un proyecto para intervenir estos inmuebles pero
aún se están determinando las acciones y enfoques a seguir, donde para tomar la
decisión política y técnica se deben tener en claro los efectos de las posibles
soluciones. Por un lado, el tema patrimonial que está a cargo del Instituto Nacional
de Patrimonio Cultural (INPC) Regional 5, antes de evaluar su calidad
patrimonial debe tomar en consideración que Guayaquil es una ciudad que su
desarrollo urbano en las últimas décadas ha sido horizontal, en otras palabras,
viviendas unifamiliares que han prevalecido como tendencia y modelo de
desarrollo, y que las edificaciones o inmuebles multifamiliares son el
referente arquitectónico del desarrollo vertical de un modelo de ciudad que por
motivos económicos, sociales y políticos no se mantuvo, es por ello, que estos
edificios son parte de la memoria arquitectónica y urbana de Guayaquil, donde
sus características racionalistas, patios internos, etc., y sumado a su entorno
urbano, les da valores patrimoniales que deben ser tomados en consideración por
el instituto y evitar así otra afectación a la memoria e historia
arquitectónica de la ciudad.
Existen la propuesta por parte de la
Gobernación de poner en valor el inmueble mediante la construcción de un centro
médico u hospital, pero esto arroja la pregunta si es acaso necesario ya que
existe a pocas cuadras el Hospital del Niño Francisco de Icaza Bustamante, el
cual puede ser dotado de otras áreas para cubrir la demanda social por atención
médica, y utilizar el inmueble vetusto para otro uso público.
La misma Gobernación propone realizar un
estudio en conjunto socio-económico de las familias que habitan el inmueble con
la Universidad de Guayaquil, pero dicho estudio no solo debe ser sobre los
habitantes sino involucrar al sector, donde se analizase los rangos de edades
de los habitantes, equipamientos urbanos existentes (plazas, parques, etc.),
entre otras variables, para poder determinar un mejor uso de ese espacio; si se
habla de mejorar el nivel de seguridad urbana se puede proponer la creación de
espacios públicos con actividades culturales como casas teatrales, talleres,
etc., con el fin de brindar y dotar al sector de espacios para actividades
extracurriculares para los jóvenes de los colegios próximos, y promover el uso
recreativo no solo con espacios, sino actividades culturales y artísticas. Recordando
que espacios públicos habitados y utilizados son seguros debido a que existe
aglomeración de gente y apropiación del espacio por los ciudadanos.
El problema de los proyectos de restauración o
puesta en valor es que solo quedan como obra civil o arquitectónica pura y no
se prevé o planifica las actividades o proyectos/programas paralelos enfocados
en la parte social y sustentabilidad económica. Este es un caso que puede
marcar un antes y después en el desarrollo arquitectónico – urbano de
Guayaquil, siempre y cuando se genere las metodologías de trabajo y
programación del proyecto con nuevos paradigmas de planificación y diseño del
proyecto, donde la memoria patrimonial sea preservada y la puesta del valor del
inmueble no solo satisfaga la necesidad habitacional de los residentes, sino
brinde de espacios públicos inclusivos para todos los guayaquileños.